Tertulia Tropical - Revista cultural - Julio 2020

Deconstrucción del estereotipo del "paisa emprendedor" en "Primero estaba el mar" y "Los caballitos del diablo" de Tomás González

Tomás González es uno de los escritores colombianos más destacados en la actualidad. Un autor de culto, considerado por la crítica como el autor colombiano más interesante en estos momentos. La lectura de sus novelas "Primero estaba el mar"(1983) y "Los caballitos del diablo"(2003) propone el replanteamiento de ideas tradicionales arraigadas en la idiosincrasia colombiana como el concepto del “paisa trabajador, emprendedor, negociante y acumulador de ganancias". En las obras de Tomás González no se encuentra este estereotipo del antioqueño, al contrario, deconstruye esta visión popular y se plantea otra visión muy diferente, que tal vez de cuenta más certera al analizar los conflictos que han surgido en aquella región colombiana en los últimos 50 años. 
 

El escritor Fernando Molano Vargas: El eterno beso de Dick

En donde quiera que estés, te doy un beso, buenas noches mi amor
Héctor Ignacio Rodríguez
 
Del escritor Fernando Molano Vargas se puede decir que fue muchas cosas, un guerrillero, estudiante de Ingeniería, lingüística, cine; gay orgulloso de su sexualidad, amante de lo simple y escritor consumado que encontró el fin de su vida a una temprana edad en la que aún tenía mucho por decir y contar; a pesar de todo esto, su fama, muy bien merecida, se ha visto opacada y aún hoy, muchos colombianos desconocen su prosa.
 

"Paranormal Colombia" de Mario Mendoza: el escritor como vidente

A través de varias de sus obras, el escritor Mario Mendoza venía advirtiendo de una catástrofe que se avecinaba. Podría ser una pandemia, afirmaba muchas veces. En su libro "Paranormal Colombia", publicado en el año 2014, es decir, seis años antes de que esto comenzara, ahondó en este aspecto. A continuación se hará una mirada a esta obra.
 
"Paranormal Colombia" es un libro de no ficción, con crónicas, entrevistas y ensayos, donde el autor indaga en personajes que experimentan hechos paranormales vinculados a su poder de videncia. En la introducción Mendoza reivindica que el escribir acerca de estos temas: el desdoblamiento, la hipnosis, el control de la mente, los viajes astrales a otros tiempos, la reencarnación; temas vigentes e importantes, pero a los cuales la realidad colombiana de la guerra, la violencia y la política no da espacio en los grandes medios. Propone, a través de estas crónicas, un acercamiento racional y filosófico, no desde lo pintoresco o anecdótico, sino bajo el inmenso universo conceptual posmoderno que emplea el autor, presente en sus novelas y en sus otras obras de no ficción.

"La educación de Hopey Glass" de Jaime Hernandez: relato minimalista y roles femeninos

Jaime Hernandez es uno de los dibujantes gráficos más importantes en Estados Unidos en este momento. De origen chicano, nacido en Oxnard, California, en 1959, publicó sus primeras historias juntos con sus hermanos, Mario y Gilbert, "Beto". Esa publicación, a la que llamaron "Love & Rockets" de inmediato llamó la atención del público lector en el sistema alternativo del cómic en Estados Unidos. Muy pronto, la emergente editorial Fantagraphics decidió publicar "Love & Rockets" y desde ese momento la carrera artística de los Hermanos Hernandez, como dibujantes de cómic, inició un paulatino ascenso hasta ser considerados hoy en día, Beto y Jaime Hernandez, una leyendas del cómic y unos de los grandes autores de este llamado "el noveno arte". 

"El eternauta" de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, primera gran novela gráfica latinoamericana

La vida del autor de “El eternauta”, Héctor Germán Oesterheld está marcada por la tragedia y brutal represión de la historia reciente de América Latina. Oesterheld y su familia, su esposa y sus cuatro hijas, fueron desaparecidos en su totalidad por el régimen militar argentino. ¿Por qué razón eliminar de esta forma tan cruel no sólo a un hombre sino a cinco mujeres? Una pregunta lejana para las generaciones de hoy, si se atiende al artículo "¿Qué significa (hoy) El Eternauta?" publicado por José Pablo Feinmann en el diario “Página 12” de Argentina.
 
De una y otra forma parece que la represión militar quiso borrar del tiempo a Oesterheld y su familia, curiosamente una de las obsesiones del autor que vemos desarrollada con lujo de detalles en “El Eternauta”. Este hecho, la desaparición del autor y su familia (cinco mujeres), hace inevitable trazar vínculos autobiográficos con el protagonista de “El eternauta”, Juan Salvo, quien tiene una esposa y una hija a quienes en ciertos momentos cree desaparecidas para siempre
Suscribirse a este canal RSS