Tertulia Tropical - Revista cultural - video

Una postal muy sucia: "La Lavandería" de Steven Soderbergh (2019)

Cuentan en las calles de Chicago que Al Capone tenía una red de lavanderías en las que blanqueaba su capital ilícito. Del irónico recurso para burlar la ley se acuñó el término “lavado de dinero”. En la actualidad el ingenio criminal utiliza nuevos y sofisticados medios que involucran zonas grises del sistema judicial para evadir impuestos, ocultar y blanquear capitales. La película La Lavandería/The Laundromat (2019) muestra el complejo y eficaz sistema que reemplazó los métodos de limpieza de la vieja escuela.

Santa Evita (2022): el mito hecho serie

El proyecto audiovisual que llevó la vida de Eva Perón, la activista y política argentina, fue el resultado de la iniciativa de Salma Hayek y Rodrigo García Barcha. El guión fue escrito por Marcela Guerty y Pamela Rementería y fue dirigido por Alejandro Maci para la plataforma Star+. El argumento está inspirado en la novela homónima de Tomás Eloy Martínez. La producción fue rodada en Argentina y se convierte en una pieza audiovisual que presenta a las nuevas generaciones un mito referente en las luchas por la igualdad de las mujeres y el feminismo latinoamericano.

"El infinito en un junco" de Irene Vallejo: lúcida mirada a través de la historia de los libros

El ensayo "El infinito en un junco" de la escritora española Irene Vallejo se ha convertido en el fenómeno editorial mundial de los últimos años, vendiendo miles de ejemplares y sorprendiendo a los lectores del mundo con un texto cuya belleza deslumbra desde la primera línea. Ha desafiado también los prejuicios de la industria del libro, que se vio sorprendida al ver un texto de no ficción en la lista de los más vendidos en muchos países. Traducido a múltiples lenguas, esta obra lleva la forma literaria del ensayo a nuevos territorios y propone un paradigma que será guía para las futuras generaciones de escritores.

"Maus" de Art Spiegelman: Las catacumbas de la crueldad en el espíritu humano

La novela gráfica “Maus” del dibujante estadounidense Art Spiegelman cuenta la historia de su padre, Vladek Spiegelman, un judío polaco sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz. Es la historia de cómo logró salir vivo de este campo de concentración y la historia de su mujer Anja, madre del autor, que se suicidó años después, cuando Art Spiegelman era un joven dibujante. Al mismo tiempo el lector se entera de la vida del autor, de la relación con su padre, bastante tensa, y de los conflictos y traumas generados por el suicidio de la madre.
 
Esta novela gráfica cambió por completo la historia del cómic, al ser la primera obra de esta forma artística en ganar el Premio Pulitzer, en 1992. Es un relato gráfico que lleva a los límites el lenguaje del cómic, lo hace una forma magistral para ahondarse en un tema que representa las profundidades de la maldad y la crueldad humanas, como lo fueron el auge del racismo y las ideas fascistas en Europa, así como los campos de exterminio y la Segunda Guerra Mundial. Se trata sin duda de una de las grandes obras artísticas del siglo XX. 

Dilemas del escritor novel: Los Diarios del Ron (2011)

“Conocen el precio de todo y el valor de nada”
Oscar Wilde.
 
San Juan de Puerto Rico, 1960. Paul Kemp (Johnny Deep), un joven periodista y escritor, consigue un trabajo como redactor de horóscopos en The San Juan Star (La Estrella de San Juan), un periódico al borde de la quiebra. El objetivo del informativo es preservar la imagen paradisíaca de la isla y garantizar el idilio vacacional entre turistas, hoteles y casinos.

"Blonde" de Joyce Carol Oates y Andrew Dominik: patriarcado, maternidades crueles y aborto en los universos femeninos

El largometraje Blonde, dirigido por el australiano Andrew Dominik y basado en la novela homónima de la escritora estadounidense Joyce Carol Oates, ha causado impacto por el doloroso retrato que hace de Marilyn Monroe, ícono y leyenda del cine y la cultura del país del norte. La polémica ha sido desatada por los fanáticos de la actriz, la crítica cinematográfica y el colectivo feminista, quienes al parecer desconocían la ácida mirada que desde la novela propone su autora.
 

“El Derby de Kentucky es decadente y depravado” de Hunter S. Thompson: el nacimiento del Doctor Gonzo

El periodismo como otras narrativas construye una realidad, y muchas veces la que exige el dueño del medio y en otras la que espera la masiva audiencia, que por lo general cree todo lo que digan. No es un asunto nuevo. Y como respuesta a esa “tiranía de la actualidad” surgieron publicaciones con apuestas editoriales para no contar el mismo cuento de siempre. Gracias a esos espacios alternativos los lectores descubrieron nuevas voces.
 
En una de ellas, el editor del magazín Scanlan 's Monthly, le encomendó a un joven periodista cubrir una carrera de caballos. Ese joven periodista se llamaba Hunter S. Thompson y presa del desespero por cumplir con la fecha de entrega envió un manuscrito en hojas de cuaderno. La historia tenía mucha ansiedad, subjetividad absoluta y muy pocos caballos. El editor reconoció de inmediato un diamante en bruto y lo publicó sin chistar.

"El exilio de Hitler" de Abel Basti: nebulosas y mentiras de la Historia Oficial

La Historia oficial de la humanidad es un tapiz de textos cuyas fuentes y certezas se pierden en la nebulosa del olvido, se diluyen en la ciega afirmación a la que nos condena la repetición perenne de supuestas verdades no confirmadas, en la frágil memoria colectiva, en la poca importancia que le dan las sociedades. No se puede hablar de una ciencia histórica seria hasta la aparición de los posestructuralismos, en los años sesenta, que aportaron una base teórica y práctica para emprender nuevas miradas sobre el pasado. "El exilio de Hitler" pertenece a estas nuevas corrientes historiográficas.

“Tantas Almas” de Nicolás Rincón Gille: corrientes donde fluye la muerte

“…es su privilegio (el de la escritura) ayudar a que el hombre resista elevándole el corazón, recordándole el coraje y el honor y la esperanza y el orgullo y la compasión y la piedad y el sacrificio que han sido gloria del pasado”.
William Faulkner
 
No puede hacer nada José, al viejo pescador los paramilitares le mataron a sus hijos Dionisio y Rafael. Razones muchas, fábulas de poder que dejan en el olvido lo sagrado, a donde el dolor de un padre se desata mientras vuelve para buscar a sus hijos en el río, para recuperar sus cuerpos, “para que sus almas no queden vagando” porque el río ya no abraza, porque dejó de ser, por culpa de la guerra, el lugar donde fluye la vida. Ahora es el lugar de la muerte.
 

"MANK" de David Fincher: Rosebud, lo sagrado y ético de la escritura

Uno puede tener falencias, perderse en el laberinto de sus zonas oscuras. De aquello que nos domina y nos resta más que sumar, que nos recorta la vida, quizá sumando alegrías pero revelando un desgarro del alma no solucionado. Como pasa a veces con algunos que llamamos despectivamente perdidos, que luego si se redimen, nos enseñan, nos dan un sentido de vida que nos rebasa, frente al drama que encarnan con una botella de whiskey, una baraja de naipes y un pasado que duele, que te oprime y crees escapar tras la fachada de la diversión.
Suscribirse a este canal RSS